PILAR
MATEO
DIRECTORA GENERAL DE COOPERACIÓN DE LA GENERALITE
DE VALENCIA |
|
La
paz duradera es un objetivo a largo plazo que se basa
en la solidaridad y la justicia distributiva; para ello
la cooperación al desarrollo puede ayudar potenciando
la educación y la salud como principios básicos
del desarrollo humano y evitando así que la razón
de la fuerza prevalezca sobre la fuerza de la razón.
Existe ya un Manifiesto 2000 por una cultura de la paz
y la noviolencia, de Naciones Unidas, que pide a cada
ciudadano el compromiso de respetar la vida, practicar
la no violencia activa, compartir el tiempo y los recursos
materiales, defender la libertad de expresión
y la diversidad cultural, promover un consumo respetable,
propiciar la participación de las mujeres y el
respeto de los principios democráticos.
Evidentemente
la cooperación puede promover esta práctica
y aquí estamos precisamente para hablar de todos
estos temas. No podemos prever el futuro pero podemos
prepararlo, la paz significa construcción y como
todas las obras se hace día a día y requiere
del esfuerzo de todos. No se puede excluir a nadie en
el proceso y exige una implicación el plano de
lo individual, local, nacional e internacional. Como
todas las obras, requiere algo más que ideas,
hace falta potenciar el desarrollo económico
y el carácter democrático del país.
La
paz pasa por eliminar la miseria y erradicar la corrupción
decía el premio nacional de economía del
98: "la democracia es el mejor medio para luchar
contra la pobreza", pero es un error no contar
con todos los agentes que pueden contribuir a fomentar
la cultura de la paz. Por ello hay que pensar en abrir
a la sociedad las ideas de este foro e incorporar tanto
a las agencias internacionales como nacionales, ONG's,
los medios de comunicación, universidades y cuantos
puedan contribuir a crear un marco reglamentario de
paz y que debe incluir participación activa de
los ciudadanos, libertad de expresión, autonomía
de los poderes legislativo, ejecutivo y judicial.
Y,
vuelvo a repetir, dejemos ese pesimismo para tiempos
mejores porque es evidente que hay que empezar a construir,
pero no se puede construir solos, se tiene que construir
con todos conjuntamente; no podemos estar hablando en
un foro de paz si no están todos los agentes,
y esta es una de las ideas que yo personalmente, por
lo que he podido ver, creo que hay que empezar a potenciar:
ese diálogo con todos; no se puede hablar de
que todo es corrupción porque el problema es
el sistema y para cambiar un sistema tenemos que estar
todos y yo creo que las experiencias que vamos a tener
están marcadas hacia ese positivo cambio de actitud
y esa positiva solución de tener la paz para
todos.
|

VICENTE
SÉLLEZ
DIRECTOR DE LA OFICINA TÉCNICA DE COOPERACIÓN
DE LA AGENCIA ESPAÑOLA DE COOPERACIÓN. |
|
Es
importante que conozcamos mutua mente nuestras experiencias,
que pudieran saber qué hace la cooperación
internacional en estos temas tan necesarios como la
paz y la prevención de conflictos. En esa línea
yo me permito hacer un esbozo de cuáles son las
grandes tendencias, pues en nuestros países existen
abundantes recursos, y hay que ver en ese sentido cuál
es la situación de la paz.
Para
todos fue una decepción darnos cuenta que después
de la guerra fría la situación no cambiaban
las cosas, no mejoraban y había menos conflictos,
sino todo lo contrario. Pareció que de alguna
manera las situaciones se alteraban, del 89 al 96 hubo
101 conflictos en 68 zonas distintas del mundo. En consecuencia,
la guerra fría no cambió las situaciones,
y fue ese llamado nuevo orden internacional (permítanme
decir que de nuevo no tenía mucho porque desde
luego seguían mandando los mismos y sobre todo
con más fuerza.) Y de orden tenía menos
porque era un mundo más globalizado, que de alguna
manera, si estornudaba uno de los países en desarrollo,
se enfermaba todo el mundo en desarrollo; efectos como
el "efecto tequila" que hizo que especuladores
monetarios de alguna manera consiguieran desestabilizar
economías poderosas, con una terrible consecuencia:
que todos los países en vía de desarrollo
tuvieron una importante crisis, desde México
hasta Argentina.
Al mismo tiempo una mayor cantidad de conflictos desde
hace poco tiempo afectan mucho más que antes
a la población civil. Son conflictos con mayor
incidencia y necesariamente hay que sacar la primera
conclusión, y es que ello ha creado que los gobiernos
que de alguna manera están afectados por los
conflictos, destinen cada vez más recursos a
los gastos militares, lógicamente, que a los
recursos para el desarrollo. Igualmente nos pasa a las
corporaciones internacionales ante el aumento de conflictos:
nosotros destinamos mayores recursos a las situaciones
de emergencia que a los tradicionales recursos para
el desarrollo, a más largo plazo. Todo ello impide
una mayor participación de los propios actores
que recibían fondos de desarrollo y estaba asegurada
su participación en el proyecto, y en consecuencia
tienen menor autonomía ante la ayuda externa.
CONTINUAR...
|