PARTICIPANTES:
*Asamblea Constituyente de Mogotes
*Tocaima, Municipio saludable.
*Guardias indígenas del Cauca.
*Oriente antioqueño: San Luis, Rionegro,
Sonsón, Alejandría.
*Consulta Popular y Mesas Escolares de Aguachica.
*Localidad IV de San Cristóbal, primer Territorio
de Paz de Bogotá.
*Charquitas, corregimiento Territorio de Paz en
Bolívar.
*Mesa de Santander, plan quinquenal de paz.
*Asamblea Constituyente Tarso, Antioquia.
*Samaniego, Nariño Municipio de paz.
*Prado, Tolima.
*Carta del palestino Naim Daour.
*La experiencia Filipina, Ed García.
*Iniciativas de paz desde lo local, Esperanza Hernández
Delgado.
*El muro contra la barbarie, presentado, Vera Grabe. |
COMISIÓN
1
La
mayoría de las experiencias ya estaban compartidas,
faltó la experiencia de Piedras en la comunidad
del Tolima como Territorio de Paz y el proceso que se
está gestando en el departamento del Huila a
raíz de la propuesta de reactivación,
consolidación y acompañamiento de los
Consejos Municipales de Paz.
La
Corporación Vida en Primavera, una organización
de desmovilizados, ha participado en procesos de generación
de cultura de paz, convivencia ciudadana y nuevas formas
de generar cambios de cultura.
A
través de los Concejos Municipales de paz referidos
en la ley 434 del 98 es el espacio dado para poder llegar
a tener ingerencia en la gestión publica. La
propuesta la hemos manejado con el apoyo didáctico
de la experiencia de Mogotes. En el departamento del
Huila la guerrilla vetó el Programa de Jueces
de Paz.
Las
características generales de las experiencias
son: tienen un alto contenido de participación
comunitario, rechazo civil y acciones de resistencia
civil, autonomía y empoderamiento de la sociedad
civil y concientización para la búsqueda
de soluciones de paz.
Las
apuestas son: la soberanía proactiva del pueblo,
los proyectos de desarrollo integral y la comunidad
civil organizada.
Desde las propuestas locales hay que participar en la
construcción de nación y esto se refiere
a esa variedad étnica y territorial que permite
generar una autonomía local y mantenerse en el
proceso de la resistencia como otro reto.
Limitaciones:
ausencia de voluntad política y la no gobernabilidad,
apatía a la participación, falta de recursos
económicos, superposición del interés
particular al interés colectivo y manejo acumulado
de los medios masivos.
Necesidades
en estos procesos: el urgente acompañamiento
del orden internacional para el desarrollo de esta propuestas;
el respeto a la vida de las personas comprometidas en
el proceso de paz y la concertación de los procesos
sociales.
|

COMISIÓN
2
A
modo de conclusión: en el municipio de Facatativá
se están trabajando los colegios como Territorios
de Paz, dentro de un proyecto de convivencia pacifica
desde los mismos estudiantes, quienes tienen una propuesta
de una Asamblea Nacional constituyente que ha llevado
a que se hayan constituido 10 Mesas Escolares de Paz
sin discriminar los colegios en cuanto a estratificación
o si son públicos o privados.
En
el departamento de Boyacá el sector centro no
presenta un conflicto armado significativo, sin embargo,
se presentan hechos aislados como la violencia intrafamiliar;
por eso se está trabajando a través de
Redepaz una protesta contra la corrupción, a
la que se considera un flagelo que lastima mucho la
convivencia pacifica y la búsqueda de la paz.
Se busca generar procesos de vinculación en el
poder con gente honesta y con visión clara de
lo que es una verdadera convivencia pacifica. Se presenta
la propuesta de generación de empleo con énfasis
en los participantes de la Mesa por la Paz, este es
un problema significativo, no solo hay desprotección
por las personas que trabajan por la paz sino que en
muchas ocasiones ni siquiera se les reconoce o tienen
acceso a un salario o a una ayuda.
En
el departamento de Boyacá tienen establecida
una Corporación por la Paz conformada por 300
personas que trabajan en procesos de acompañamiento
y ayuda mutua. Esto ha generado una cadena de afectos
que puede permitir una verdadera convivencia logrando
la reinserción de 420 personas.
En
el departamento de Risaralda se está trabajando
a partir de estrategias metodológicas y pedagógicas
creando Escuelas Constructoras de Paz; eso nos permite
acceder a unas comunidades pluriculturales que pueden
convertirse en autosuficientes. Para crear un clima
de convivencia en Risaralda existe la Alcaldía
nocturna, generadora de cultura ciudadana que ha permitido
disminuir el alcoholismo.
COMISIÓN
3.
Experiencias
de Mogotes, Tarso y oriente antioqueño, y una
experiencia nueva, el municipio de Zulia al norte Santander
que es Semillero de paz vinculando más de 600
niños.
CONTINUA...
|