En
Zulia se propone una política de paz en las escuelas,
donde los niños adoptan animalito al que deben
cuidar y proteger.
Otra experiencia es la de San José Chiquito a donde
llegan desplazados de los Montes de María que vienen
por el canal del Dique, la idea es generar una política
de participación comunitaria instalando la Asamblea
Comunitaria por la Paz que busca ejecutar propuestas y
procesos de manera directa para contrarrestar la situación
difícil que se presenta en los diferentes municipios.
Recomendaciones
generales: vincular a los niños, jóvenes,
adultos y viejos a actividades culturales ya que a través
de ella podemos inferir en nuestras comunidades. Tener
contacto con los actores de la violencia, saber que
piensan y no reunirse con ellos en la clandestinidad;
sino mejor con la misma comunidad. También es
preciso que dichas experiencias alejen la violencia
y traten de buscar las soluciones a los problemas sociales
mínimos.
OBJETIVOS:
1.Vincular a la comunidad a los procesos de búsqueda
de la paz.
2.Buscar el desarrollo integral con justicia social.
3.Llevar a cabo procesos pedagógicos, culturales,
afectivos y coloquiales.
4. Aunar esfuerzos para garantizar la participación
internacional, no solo desde las directivas de las organizaciones
sino presentando nuestros proyectos pequeños,
mientras tengamos el compromiso con la comunidad.
COMISIÓN
4
PARTICIPANTES
*Comunidad educativa por la paz de Cartagena
*Concurso al mérito embajador juvenil por
la paz en Tulúa
*Proyecto de niños por la paz, San Basilio
de Palenque, Bolívar.
*Dos comunas del distrito de Barranquilla, Río
Sucio Caldas, Santander de Quilicha Cauca.
*Mesa de trabajo por la paz, Cauca.
*CONSTITUYENTE MUNICIPAL DE FLORIDA BLANCA. |

Las
características generales de las experiencias
son la participación en los diálogos,
los acompañamientos y consolidaciones de propuesta
de paz como la aplicabilidad de autoridad pacífica,
trabajo con comunidades indígenas en medio de
la violencia generada por la guerrilla y otos grupos,
y apropiación de los espacios democráticos
por parte de la población en general como la
preparación de la juventud para percibir la paz.
Retos:
vencer el temor de las comunidades para que expresen
libremente sus ideas de paz; desactivar los generadores
de violencia; hacer que los padres de familia se vinculen
a estos proyectos; fortalecer los grupos étnicos;
vincular a los jóvenes y comprometerlos en la
formación de la paz; transparencia en la gestión
pública y multiplicar las redes de apoyo.
Limitaciones:
apoyo económico y del gobierno local, las alcaldías
y los colegios en particular; temor a expresar el sentimiento
y la idea de la Paz y el mal uso de los medios de comunicación.
|
Necesidades:
vinculación de otros estamentos que patrocinen
y se comprometan con la paz, la sensibilización
para no discriminar a los grupos étnicos ni a
su expresión cultural.
CONCLUSIONES
1.
Todas la experiencias que se han escuchado son
alternativas frente a la guerra con fundamento
constitucional. El trabajo de los alcaldes se
argumenta en tener una responsabilidad en su localidad
que esta plasmada en la carta constitucional.
2. La emergencia de las autoridades locales como
constructores de paz: los alcaldes y los gobernadores
han asumido un papel más importante hoy
con referencia a hace algunos años en el
trabajo por la paz. La sola presencia de muchos
alcaldes, alcaldesas y gobernadores en este evento
dan muestra del compromiso, este es un rasgo muy
importante en donde debemos descubrir pistas.
3. La apuesta mayoritaria por el diálogo,
por las conversaciones humanitarias, por la palabra
como mecanismo para resolver los problemas y en
concreto para resolver el problema de la guerra.
4. Las comunidades, los territorios y los municipios
se convierten en este tiempo en comunidades proféticas,
comunidades que anuncian, que viven el amor comunitario,
pero a su vez denuncian los ataques y atentados
contra la vida personal y comunitaria.
5. Hemos visto a lo largo de las experiencias
un acumulado teórico. Se está trabajando
sobre la acción, ya no es el activismo
que nos desborda por las urgencias que se viven
en las regiones sino que ha habido espacio para
escribir y sistematizar. Muchas experiencias ya
tienen documentación y reflexión
sobre el hacer.
6. Todas las experiencias han recuperado su propia
historia; en el reconocimiento de las historias
colectivas se encuentra el sustrato del quehacer.
7. Hemos avanzado en procesos más que en
eventos coyunturales. Como continuidad, ya no
son cosas eventuales sino procesos que se hacen
en la cotidianidad, en el encuentro de ciudadanos
y ciudadanas de la comunidad.
8. Ratificamos la creación de nuevos mecanismos
de participación ciudadana por la paz:
hay más de 20 experiencias que muestran
diversos mecanismos: unos constitucionales, pero
la mayoría inspirados constitucionalmente
sin mencionar explícitamente la constitución.
La Asamblea Municipal Constituyente de Tarso y
Mogotes, las experiencias de acuerdos comunitarios,
o las de municipios saludables, todas son experiencias
inspiradas en lo constitucional y desarrollan
los mecanismos de participación ciudadana
por la paz.
9. La mayoría de estos procesos se dan
en contexto de guerra, con toda la problemática
que significa: persecución, muerte, miedo;
estas experiencias son encuentros desde los miedos
ciudadanos que se convierten finalmente en fortalezas.
10. Territorio, población y víctimas:
como las comunidades que han sido victimizadas
por la violencia y la guerra, así se organizan
en el espacio territorial para trabajar por la
paz.
|
|