REDEPAZ - Red Nacional de Iniciativas Ciudadanas por la Paz y Contra la Guerra
PAGINA PRINCIPAL
Busque en este sitio:
Busqueda por Mesas:

 




 

VOLVER A MENU CONGRESOFORO COLOMBO - EUROPEO DE MUNICIPIOS POR LA PAZ DE COLOMBIA Y ENCUENTRO NACIONAL DE MUNICIPIOS Y TERRITORIOS DE PAZ.
CARTAGENA DE INDIAS, MARZO 21-24/2002

CONCLUSIONES

1. Fortalecer la organización que existe generando un proceso nuevo a partir de estos momentos.
2. Reformar estatutos. Crear una comisión provisional integrada por un representante de cada una de estas organizaciones: Gobernadores del Sur, Alcaldes del Oriente Antioqueño, el Alto Ariari, Santander, el Caribe, comunidades indígenas, FENACON, ARACOVA y Redepaz. Sugerencia para la comisión: a) Hacer llegar los estatutos a los municipios que ya hacen parte de la Red y a los interesados en asociarse. b) Hacer una revisión de los estatutos. c) Convocar a una asamblea de los actuales integrantes de la Red y los nuevos interesados.
3. Se propuso revisar la denominación de la Red de tal suerte que podamos acoger un término más universal. (Entidad territorial o Territorio).
TEMAS PARA TENER EN CUENTA:
*Además de los Municipios, otras organizaciones pueden pertenecer a la Red, ejemplo: Gobernaciones, ONG's, organizaciones sociales, etc.
*Miembros con pleno derecho y colaboradores.

 

COMISIÓN DE PROYECTO

OBJETIVO: TRABAJAR SOBRE LOS CONCEPTOS GENERALES DE LA RED Y Y ESTABLECER LAS ÁREAS DE TRABAJO, FUNCIONES Y ESTRATEGIAS DE LA RED.


Los conceptos generales se toman de la dinámica ya existente, de los acumulados ya constituidos aprovechando el camino ya recorrido. De esa manera se precisa lo siguiente:

CARÁCTER DE LA RED Y DEL PROYECTO DEL CUAL SE HABLA:
Proyecto de sostenibilidad y operatividad de la Red, basado en la no burocratiza-ción, sino en la creación de una estructura de funcionamiento operativa y eficiente.

INTEGRANTES DE LA RED Y ACTORES VINCULADOS AL PROYECTO:
Fue unánime y enfática la idea de todos de no reducir municipios y la de crear espacio a otros entes territoriales, departamentales o territorios indígenas.

SOBRE LA DENOMINMACIÓN
Los Territorios de Paz, que hacen parte de la Red son entendidos como espacios geográficos pero también espacios sociales. Ya que los Territorios de Paz no sólo son los que dicen no tener relación con los actores armados, sino los que construyen desarrollo con equidad y automonía basándose en la convivencia pacífica. De esa manera se entiende que pueden formar parte del proyecto y de la Red también organizaciones civiles, empresas y ONG's. Se hizo énfasis en que la relación prioritaria debe ser la institucional.

CARÁCTER Y PERTENENCIA DE LOS INTEGRANTES:
Debe nutrirse y garantizarse de manera sostenida e institucional, la permanencia de un Municipio en la Red, sin que obedezca simplemente al capricho o voluntad ocasional de una autoridad local.

DINÁMICA QUE SE ESPERA:
Este debe ser un proyecto: no centralista, desde la periferia que evite la duplicidad, preferibles las dinámicas de trabajo asociados, las actividades donde tienen que ver varios Municipios. La comunicación debe ser parte de la dinámica de la Red de manera muy intensa.

FINANCIACIÓN:
Se entiende que el proyecto no se nutre únicamente con recursos económicos, institucionales, humanos y técnicos del exterior, sino que moviliza recursos en el ámbito que corresponda (municipal, departamental). Se menciono que ARACOVA y Redepaz deben seguir formando parte del proyecto como integrantes fundamentales y gestores de la dinámica de la Red.

CONCLUSIONES

1.Territorios de Paz, entendiendo como espacios geográficos y sociales.
2. Áreas de trabajo, funciones y estrategias:
a). Comunicación y cultura de paz. Sistematización de las experiencias de construcción de comunidades y Territorios de Paz.
b). Fortalecimiento de la organización para la paz, entiéndase por fortalecimiento tanto la orilla institucional como la sociedad civil.
c). Fortalecer y hacer una apertura en las actividades de hermanamiento de tal manera que se haga con Municipios españoles y de otros países europeos. Esta estrategia de hermanamiento debe incluir la protección de los actores de paz.
d). Apoyo de la Red para la facilitación y la tramitación de proyectos que sean productivos, de desarrollo, cultura de paz y proyectos en general que las comunidades o territorios tomen la iniciativa de levantar.

 

COMISIÓN DE VIABILIDAD Y PROTECCIÓN

Una de las acciones prioritarias que acordaron el "II Encuentro Nacional de Municipios y Territorios de Paz", y el "Foro Colombo - Español de Municipios de Paz", fue la elaboración y puesta en marcha de una política de protección de las organizaciones, grupos y personas que trabajan en procesos locales y regionales de construcción de la paz en Colombia.

La extrema vulnerabilidad de estos actores y procesos, ya sean iniciativas ciudadanas o gubernamentales, exige de éstos una gran capacidad para manejar el riesgo, identificándolo oportunamente y creando mecanismos de prevención tales como las alertas tempranas, la comunicación, la protección legal o solidaria y el monitoreo permanente, ya que el riesgo no van a disminuir hasta que no se consolide un acuerdo duradero de paz que incluya a todos los actores armados, es preciso aprender a minimizarlo.

 

CONTINUAR...

 

 

 

 

 

OFICINA CENTRAL: Bogotá, D.C. Carrera 16 Nº 39 A- 99. Telefonos: 3406061 - 3406063 - 2459301 - 2459303 - Línea Gratuita 980011729 - Cel. 2228839.