LUIS
GUILLERMO GAVIRIA.
GOBERNADOR DE ANTIOQUIA |
|
Presentación
del "Plan Congruente de Paz", que cubre los
125 municipios de Antioquia que padecen el conflicto
armado. Se trata de la construcción colectiva
de una visión unificada para la paz en el departamento.
La propuesta se refrendará por consulta popular.
Se
destacan los esfuerzos como, la asamblea de Tarso y
Caicedo como primer municipio noviolento.
La
gobernación está adelantando una gran
campaña de noviolencia como vía para enfrentar
la violencia, vinculando a todos los sectores sociales.
Antioquia aporta el 25 a 30% de los asesinatos en Colombia.
Medellín celebrará entre el 23 y 26 de
abril una "Conferencia Mundial de Noviolenica".
También se realizará una marcha a pie
entre Medellín y Caicedo del 17 al 21 de abril.
Otro
tema tratado por el gobernador fue el de la autonomía
regional, cuyo papel en la superación de la guerra
considera definitivo.
PARMENIO
CUELLAR.
GOBERNADOR DE NARIÑO |
|
El
gobernador sustento la tesis de que para construir la
paz hay que resolver el problema social que vive gran
parte de la población: desempleo, pobreza, hacinamiento
carcelario por contravenciones elevadas a delitos, entre
otros. "La noviolencia es insuficiente en estos
casos. Hay que ayudar al ciudadano a ser más
competitivo, construir competitividad". Nariño
tiene un 20% de analfabetismo, y el 37% de los niños
están por fuera de las aulas; hay que ir más
allá de la noviolencia. Se ha diseñado
un proyecto llamado: "Nariño, Territorio
libre de analfabetismo", que se propone en 3 años
tener todas las escuelas conectadas a Internet. A esto
se le ha llamado una "revolución cultural",
que es un proceso de paz a lo nariñense.
El
gobernador de Nariño disertó también
sobre la violencia institucional que está en
los códigos, y que condena a muchos campesinos
por ejemplo a perder sus parcelas. "Todo el poder
público está afectado de falta de legitimidad,
y esto hace más difícil encontrar la paz",
concluyó su intervención el gobernador.
E
|
l
dirigente
señaló la
ausencia de
una propuesta
integral
de paz para
el país en
la campaña
electoral. |
|

El
dirigente señaló la ausencia de una propuesta
integral de paz para el país en la campaña
electoral.
Existe en particular una confusión entre los
territorios y las competencias de esos territorios,
heredada de la Constituyente del 91, caracterizada porque
seguimos viendo los territorios sólo como pedazos
de tierra, y no vemos a las comunidades con sus intereses.
El país debe redefinir su rumbo en cada territorio.
El centralismo es también uno de los más
grandes obstáculos para la paz. El país
retrocedió en autonomía con el gobierno
Pastrana.
Al
proceso de paz le es esencial la participación
de la sociedad civil, de la cual adoleció el
proceso con las Farc. La negociación no puede
ser solo con los actores armados. Fenacon busca convertir
a cada concejal colombiano en un constructor de paz.
Otros
aspectos de la intervención fueron la urgencia
de la reforma política para permitir un cambio
de las relaciones entre el gobierno y el congreso, y
un llamado a devolver el optimismo y la fe en la paz.
Del
diálogo entablado entre ponentes y público,
se destacaron los siguientes puntos:
- Plan
Colombia y cultivos ilícitos.
- Proyecto
Atlántico, territorio de paz.
- Territorios
de paz y violencia.
-
Urbanización del conflicto.
-
Voluntad política de los gobiernos locales.
-
Pobreza, violencia y pedagogía.
-
Humanización desde lo local.
-
Acompaña-miento público a los alcaldes
y protectorado internacional.
-
Diálogos regionales.
CONCLUSIONES
1.
El contexto local, regional y nacional hace necesaria
la reafirmación del mandato ciudadano por
la paz, la vida y la libertad.
2. Hay que insistir en la salida negociada al
conflicto, en particular una solución política,
para lo cual hay que buscar nuevos modelos participativos
y decisionales.
3. La autonomía regional y la descentralización
son fundamentales para la paz.
4. Hay que intensificar las movilizaciones ciudadanas
hacia las comunidades y territorios de paz, como
en el caso de la marcha hacia Caicedo, en Antioquia.
5. Existen importantes iniciativas departamentales,
regionales y locales que representan una fuerza
social para la paz.
6. La reforma política es también
una herramienta de paz.
7. Hay que hacer un esfuerzo por reorientar la
ayuda hacia municipios y departamentos con una
amplia tradición pacífica como Atlántico.
|
|